INVESTIGACION

Luis Eduardo Ros

Cómo presentarles el Mundo de los Idiomas en la Argentina?

Recordé que en 1997 nuestra editorial publicó en papel el Anuario de Idiomas. Fue la base. Se definieron varias situaciones (quiénes, qué y dónde). También en forma mensual se venía publicando en la revista Becas y Empleos (más de 100 números), un sector dedicado a los Idiomas.

Desde 1997 al 2001 se realizaron varias encuestas en las revistas gráficas y en nuestro sitio web: opiniones, necesidades, urgencias, inquietudes.

Con esos antecedentes, me dediqué a explorar la situación actual en Internet, analizando los sitios específicos y verticales argentinos, latinoamericanos y de otros países vinculados con el Idioma. Extraje varias conclusiones que me orientaron para confeccionar el futuro sitio.

La consigna que me propuse era dejarme llevar, no condicionar mi cerebro sino dejar fluir, mucha paciencia y perseverancia, sin preconceptos…, que hablen los datos, que me sorprendan, que indiquen el camino, sin plazos… Y así fue. Se inició la recopilación de la información de cada Centro de Idiomas, se respetó la denominación de cada prestación. Se relevó solamente en nuestro país.

Una vez logrado lo básico, más de 10.000 registros, analicé solamente la información obtenida. Como consecuencia de ello surge la Metodología Idiomática (agrupar por Idioma las diferentes denominaciones de una oferta en un mismo concepto, desagregar a su máxima expresión lo obtenido teniendo como meta la hipersegmentación de las ofertas), y agrupar las prestaciones por 3 niveles geográficos (Provincial, Departamental y Localidad).

Elaboré una serie de restricciones, la más importante es no incorporar al estudio a ningún Centro de Idiomas que no posea sitio web propio -excepto que se encuentre relacionada a una Institución de prestigio-, y todos deben encontrarse en suelo argentino. La segunda restricción es que se excluyeron los programas formales de formación idiomática, tanto los Traductorados y Profesorados (que son tratadas en nuestros Mapas de Educación Superior en los niveles de Terciario no Universitario, Grado y Posgrado) como los Colegios Bilingües (salvo ciertos servicios abiertos a la comunidad).

De la aplicación de la Metodología en ese universo de 10.000 registros obtuve 49 idiomas y más de 300 ofertas idiomáticas diferentes.

Seguí analizando y armé 4 grandes grupos: Cursos, Preparación para Exámenes Internacionales, Traducciones y/o Interpretaciones, Cursos y otras ofertas vinculadas al Exterior.

Dado que los registros idiomáticos se concentraban más en unos Idiomas que en otros, los clasifiqué desde la oferta en 10 bases: 6 idiomas principales (Inglés, Francés, Español para Extranjeros, Italiano, Portugués y Alemán) y 4 conjuntos que reunían a todos los demás (Otros Idiomas Europeos, Idiomas Asiáticos y Africanos, Idiomas de Pueblos Originarios e Idiomas Especiales).

Cuantifiqué lo relevado y así surgió el Modulo Estadístico de los Idiomas. Aquí pude comprobar la relevancia que tiene hoy el Inglés frente al resto de los Idiomas, o el crecimiento del Español para Extranjeros en nuestra región, o la enorme difusión del Lenguaje de Señas Argentino, o la aparición del Chino Mandarín y así un sinfín de agradables sorpresas que hacen que convivan en este estudio Idiomas de magnitud considerable de ofertas junto a otros que por su especificidad son notoriamente minoritarios en prestaciones.

Elaboré entonces mi primer borrador del Mundo de los Idiomas. Para ser sincero me dejó más interrogantes y dudas que satisfacciones. Opté por descansar un periodo para aclarar ideas.

Me fui de viaje.

***********************

Pasó un año intenso. En una de las etapas del viaje visité a mi provincia, Mendoza. Allí encontré, en medio de una paella valenciana junto a mi tío Tato, la respuesta que tanto había buscado. De pronto me trae, en medio del almuerzo, un libro escrito por él. Es la historia de mi familia. La típica historia de los inmigrantes, en el que detalla las costumbres, la asimilación, las desventuras, y también el idioma....

Cuando vuelvo a mi casa, Internet de por medio, puse al azar un país, luego otro, hasta identificar el primer comportamiento referido al Idioma, su status. Este indica el nivel que tiene en el país de origen (oficial, regional, minoritario, en vías de extinción y/o extinto).

También compruebo que un idioma se encuentra presente en más de un país, algunos de ámbito regional y otros de presencia "universal". Aprendí que la existencia de un Idioma es mutación constante, a lo largo del tiempo. De ahí la presencia de los Dialectos. También el límite sutil entre Idioma y Dialecto.

La pregunta inevitable: ¿qué Idiomas debo analizar? La respuesta contundente: sólo debo enfocarme en aquellas migraciones que se realizaron sobre nuestro país.

Para detectar cuales fueron esas migraciones, leo varios documentos. Concluyo que la tarea no iba a ser fácil. La primera dificultad era definir el periodo de análisis. Por suerte somos un país joven. Pero por razones que encontré en el primer censo 1778, anterior a nuestra independencia, opté por analizar desde la primera aparición de los "conquistadores", o sea me remonté al siglo 16.

Entonces el periodo de análisis es del Siglo 16 al 21, siempre referido al Idioma.

Los documentos indican la presencia de pueblos originarios, otros migraciones europeas, también migraciones forzadas del África (Siglos 16 a 19); en siglos posteriores se incluyen a muchas otras regiones.

Cuando describen a los inmigrantes en varios de los documentos nos indican los destinos, algunos en forma puntual "localidad o paraje", otros difusos (tal provincia), otros con denominaciones que fueron cambiando a lo largo del tiempo.

En síntesis, ya sabía cómo detectar el origen, el traslado y el destino, hasta ahora de manera anárquica.

El siguiente paso era pensar cómo se podía sistematizar de manera simple. Estuve varios días desorientado, pensando cómo organizar, cómo enganchar la migración al idioma y de éste a las ofertas idiomáticas…

Una tarde se me ocurrió una locura, pensé "si en una matriz las verticales fueran países y las horizontales localidades, podría ser que en la intersección de ambas volcara de manera sintética lo que fuera encontrando de los documentos".

Encontré un tema más que complejo, pero surge el primer filón: las Asociaciones de Colectividad. En ellas se expresan sus historias, sus costumbres, sus bailes, su gastronomía y con sorpresa pocas actividades vinculadas al Idioma. Se analizaron 5.500 Asociaciones.

La segunda sorpresa fue comprobar el esfuerzo que se realiza en la difusión de los idiomas de los Pueblos Originarios, ya sea en el ámbito público como privado.

La tercera noticia fue la existencia de procesos idiomáticos vinculados al nacimiento de nuevas lenguas como el Portuñol, el Lunfardo y otros como el Galés Patagónico.

Y un día, después de leer una cantidad considerable de documentos, decidí parar y realizar un informe preliminar. O sea, transferir información de cada país a cada idioma.

Para ello debía registrar el peso relativo de cada idioma en el país de origen (hablantes / habitantes). Hay que tener en cuenta que tiempos atrás los países eran diferentes a los actuales. Hoy hay países que hace poco tiempo no existían. En este sentido, el fraccionamiento de algunos países en Regiones aclara muy bien el comportamiento de la información, tal es el caso de Italia, España, Francia, Gran Bretaña, entre otros.

El esfuerzo realizado dio origen a la Matriz de Migración Idiomática.

Lo importante es que de los 49 idiomas analizados en la primera etapa pasé a un total de 135 idiomas con presencia comprobada en la Argentina -cada uno con su Matriz Migratoria-, entre los cuales hay 68 idiomas con más de 13.500 ofertas publicadas en las Bases y Estadísticas.

***********************

Y una mañana, con el frescor del amanecer, saboreando un mate, me viene a la mente un nuevo pensamiento.

Volver a leer la misma información pero horizontalmente, lo que da origen al Perfil Idiomático de las Localidades. Ahí compruebo nuevamente que no conocía a mi país, ya que me encontré en cada una de las localidades, sorpresa tras sorpresa, con su convergencia migratoria, unas con más, otras con menos, participando a veces con la creación de Asociaciones.

De las 2200 localidades registradas, fruto de la lectura de los documentos migratorios, publicamos aquí el Perfil Idiomático de las capitales de Provincia, capitales de Partidos o Departamentos y otras localidades con importancia poblacional y/o migratoria.

Entre todas suman 157 ciudades.

***********************

Releo lo desarrollado y siento que es descriptivo, que no tiene raíces, que no refleja rasgos ni impactos culturales, que no muestra la inserción en nuestro medio, ni la forma como se amalgama con otros idiomas y nuevamente me voy a pensar, y pensar......

Al listar los nombres de localidades observo que muchas de ellas provienen de pueblos originarios. Casi un tercio de las capitales de Partidos de la Provincia de Buenos Aires son de origen Mapudungun (Idioma mapuche), o en Cuyo Localidades y Departamentos llevan el nombre de Caciques Huarpes, o en Corrientes o Misiones hay infinitas localidades o parajes con denominación Guaraní. Lo mismo sucede en el noroeste Argentino, sobre todo en las Provincias de Jujuy y Salta.

Un segundo ejemplo son las denominaciones de los accidentes geográficos, por ejemplo el Aconcagua, que en Quechua Ackon y Cahuak significa Vigía, el que mira, o en Mapudungun Aconca hue significa que viene del otro lado, en Aimará los vocablos Kon Kawa se traducen como centinela blanco o monte nevado. O ahí cerca el volcán Tupungato en idioma Milcayac (Huarpe) se traduce como Mirador de estrellas.

No solamente las descripciones surgen de los pueblos originarios, por ejemplo del Galés Trelew significa ciudad de Luis, o Trevelin ciudad de los molinos, o Dina Huapi (Isla danesa) cerca de Bariloche, fusión del Mapudungun y el Danés.

Y así fui recopilando situaciones, eventos, que mostraran como se va realizando el entramado de nuestra cultura, por cierto muy dispar de región en región. Por ejemplo el Sargento Cabral, conocido por la batalla de San Lorenzo y la pérdida de su vida por la del General San Martin. Es poco sabido que él puede ser símbolo de la fusión de dos Idiomas, ya que su padre era Guaraní y su madre Bantú.

Ni hablar de los idiomas europeos en las denominaciones de las localidades, hay infinitos ejemplos.

Ahora siento que los idiomas empiezan a brillar.

Seguí investigando y encontré concentraciones poblacionales llamativas. Por ejemplo San Félix, localidad de la Provincia de Santiago del Estero con el 100% de descendientes afro, o en Rosario de la Frontera en la Provincia de Salta donde el 25% de la población desciende de los Shiks (norte de la India) que hablan el Punyabí y conviven con pueblos originarios, representados por las etnias pazioca y lule. O San Ramón de la Nueva Orán en la Provincia de Salta, con una comunidad de 4.000 colombianos.

Otro dato llamativo es la velocidad de penetración de una cultura sobre la otra. Lo que antes tardaba cientos de años, ahora en lapso corto de tiempo logran su presencia. Como por ejemplo Asociaciones Bolivianas en Ushuaia, donde también está radicada la comunidad árabe más austral del mundo.

De hecho, hoy no sólo nos impactan de manera especial las migraciones limítrofes, trayendo diversos idiomas. La presencia del Guaraní, Quechua o Aimará se puede encontrar fuera de las regiones 'tradicionales" como por ejemplo el Partido de La Matanza, lindante a la Capital Federal.

También hoy sentimos la presencia afro, proveniente de distintos países, entre los que se distinguen los senegaleses muchos de ellos bilingües (Francés y Wolof). Creemos que recién vienen, pero en el siglo 19 (1836 a 1838) fueron llevados 300 senegaleses a la zona de Chivilcoy, antes de que ésta se fundara por un amigo de Sarmiento. Esa zona era de gran presencia mapuche y me pregunto… habrán hablado un mapuche con un senegalés?

Al examinar el Lunfardo (“el idioma del Tango”), conformado por 6.000 palabras, seleccionamos poco más de 50 y realizamos un cruce con el país de origen, donde se observa una veintena de ellos, algunos europeos, otros de pueblos originarios, otros de Asia menor como así también de regiones africanas.

Lo que trato de transmitir, es que todos impactan de una forma u otra, que se va tejiendo un entramado, que difiere de región en región. Que las colectividades reaccionan de diferente forma frente al idioma de origen, unas preservando con gran esfuerzo sus tradiciones y otras asimilándose, dejando languidecer sus recuerdos, tradiciones y cultura.

Opté entonces por la simplificación de describir esquemáticamente a cada idioma, con independencia de su actual importancia, por su Origen, Traslado y Destino y acompañarlo con tips migratorios, cifras, fotos y mapas.

Me libero, expongo lo realizado y sigo buscando, recordando a Serrat con su "camino se hace al andar".

***********************