Ediciones BECAS & EMPLEOS
IDIOMAS en la Argentina
IDIOMAS
en la Argentina
  • INICIO
  • IDIOMAS
    • Alemán
    • Español para Extranjeros
    • Francés
    • Inglés
    • Italiano
    • Portugués
    • Otros Idiomas Europeos
    • Idiomas Asiáticos y Africanos
    • Idiomas Originarios en Argentina
    • Idiomas Especiales
  • INVESTIGACION
  • NOSOTROS
  • CONTACTO

Idiomas Originarios en Argentina

El Idioma Mapudungun, en la Argentina y el Mundo

Mapudungun
Mapudungun 1

  • El mapudungun es una lengua originaria hablada hoy por más de 1 millón y medio de personas en América del Sur (Chile y Argentina).

  • Hablar del Idioma Mapudungun es narrar la evolución de la cultura mapuche o araucana que, según las crónicas. surge en el siglo V en Chile.

  • La presencia mapuche a lo largo de los siglos ha sido variable tanto en Chile como en Argentina. Lo que sí es irrefutable es que en estas latitudes es una etnia de importante influencia sobre la cultura de ambos pueblos. Según el Censo del año 2012 en Chile su población ascendía a 1.508.722, mientras que en Argentina -según el Censo de los Pueblos originarios de los años 2004/5- sumaban 113.680.

  • El corazón de la cultura mapuche hoy se encuentra en la Región Chilena IX, pero su presencia se extiende sobre las regiones limítrofes especialmente hacia el norte, en su época se la conoció como Ngulu Mapu (Gente del Oeste). En cambio en Argentina en el momento de mayor expansión abarcó un territorio que se lo conoció como el Puel Mapu (Gente del Este).

  • A mediados del siglo XVII los pueblos mapuches del sur chileno comenzaron a cruzar los Andes en busca de nuevos territorios para cultivar, se asentaron en la región del bosque andino patagónico y en los valles cordilleranos del norte de Neuquén y del extremo sur de Mendoza, y mediaron en el tráfico de caballos y vacunos.

    Durante ese período desplazaron a pueblos cazadores-recolectores como los vorogas, pehuenches, poyas y puelches, huilliches, picunches, rankulches, tehuelches septentrionales (taluhets, diuihets o querandíes, chechehets o serranos), levuches y moluches, mientras que los tehuelches meridionales retrocedían a lo que hoy se conoce como Provincia de Santa Cruz.

  • Como resultado, estos pueblos sufrieron un proceso de aculturación en que abandonaron gradualmente sus lenguas anteriores y adoptaron el Mapudungun. Los mapuches que viajaban al este se unieron a estos pueblos y adoptaron sus costumbres nómades, continuando durante el siglo XIX la expansión hacia el sur y el oeste, extendiendo la lengua mapuche por casi toda la Patagonia argentina.

    En su máxima expansión entraron en contacto con los sanavirones (Provincia de Córdoba), con los ava guaraní (Provincia de Santa Fe) y con los huarpes (Provincias de Mendoza y San Luís).

  • En resumen, durante 350 años los mapuches se enfrentaron con los españoles del lado chileno, especialmente después de la Guerra del Perú, y entonces emigraron hacia el lado argentino. Con el tiempo se produce la emigración inversa cuando se enfrentan con el gobierno argentino, especialmente durante la presidencia del General Roca.

  • Hay un hecho indiscutido, es una cultura que ha sobrevivido a ambos lados de la cordillera de los Andes. Hoy está presente en 173 localidades de 41 Partidos de la Argentina, la mayor parte de ellos en Neuquén, Río Negro y Chubut. (Ver Perfil Idiomático por Localidad)

  • En la Argentina de hoy se calcula que hay poco más de 100.000 mapuches. En nuestra investigación detectamos 207 Comunidades y 3 Asociaciones Mapuches.

  • Se han registrado 13 Cursos del Idioma Mapudungun en el país, que se dictan en la Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires.

  • Cuando se observa en nuestro país el nombre de las localidades, hay una considerable influencia de la cultura mapuche. Es interesante destacar que se han identificado 96 localidades en Idioma Mapudungun, entre ellas una capital de provincia y 37 capitales de partido o departamento (Ver detalle en Matriz Migratoria del Mapudungun).

  • La provincia de Neuquén recibe su nombre del río homónimo, que deriva de la palabra Mapudungun "Nehuenken" (Agua que tiene fuerza / correntoso), Asimismo, la provincia de Rio Negro es la traducción del termino mapudungun “Curru Leufu“.

  • Otras veces el idioma Mapudungun “conversa” con los inmigrantes provenientes de otras tierras como los galeses, creando en este choque de culturas el Gales patagónico. Hay fusiones en denominaciones como la que se produjo en la localidad de Dina Huapi (Dina por Dinamarca y Huapi en mapudungun es isla, luego Isla Danesa).

Mapudungun cuadro


El Mapudungun en el mundo (Ver Mapas, fotos y más detalles en Matriz Migratoria)

 

Todas las ofertas de Idioma Mapudungun (lengua mapuche)

Cursos

Todos los diferentes cursos de Mapudungun (lengua mapuche) que se ofrecen en Argentina
INGRESÁ AQUÍ

Te puede interesar:

INVESTIGACIÓN
MAPUDUNGUN
Matriz Migratoria a la Argentina

Presencia del Idioma Mapudungun en la Argentina, dónde se localizaron los inmigrantes y sus descendientes, cuántas comunidades y asociaciones existen en la actualidad…

BASES DE OFERTAS IDIOMÁTICAS
 
Idiomas Originarios,
en cifras

Informe estadístico con todas las ofertas registradas en la Argentina.
El Mapudungun es uno de los 8 idiomas originarios que se enseñan en nuestro país.

Editorial Becas y Empleos
Ediciones BECAS & EMPLEOS
www.becasyempleos.com.ar
INSTITUCIONAL

La Editorial B&E

La Investigación sobre
IDIOMAS EN LA ARGENTINA

IDIOMAS

Alemán
Español para Extranjeros
Francés
Inglés
Italiano
Portugués
Otros Idiomas Europeos
Idiomas Asiáticos y Africanos
Idiomas Originarios en Argentina
Idiomas Especiales

ENLACES

Búsqueda avanzada en otros portales de B&E:

Posgrados en Argentina
Carreras Universitarias en Argentina
Carreras Terciarias en Argentina
Becas Internacionales para argentinos y latinoamericanos
Programas de Empleo Joven en el país y el exterior

COMUNICACIÓN
CONTACTO

REGISTRATE AQUÍ
para recibir novedades

COMO ANUNCIAR

Copyright © 2025 Editorial BECAS & EMPLEOS, Argentina | Todos los derechos reservados

¿Qué te interesa?

  • Cursos