Ediciones BECAS & EMPLEOS
IDIOMAS en la Argentina
IDIOMAS
en la Argentina
  • INICIO
  • IDIOMAS
    • Alemán
    • Español para Extranjeros
    • Francés
    • Inglés
    • Italiano
    • Portugués
    • Otros Idiomas Europeos
    • Idiomas Asiáticos y Africanos
    • Idiomas Originarios en Argentina
    • Idiomas Especiales
  • INVESTIGACION
  • NOSOTROS
  • CONTACTO

Idiomas Asiáticos y Africanos

El Idioma Chino Mandarín, en la Argentina y el Mundo

Chino
Chino 2

  • El mandarín estándar moderno es la principal forma hablada del chino, así como la lengua con mayor número de hablantes en el mundo: más de 1200 millones de personas.

  • Es oficial en la República Popular de China, Taiwán y Singapur, y una de las seis lenguas oficiales de la ONU.

  • Argentina posee una importante comunidad china y taiwanesa, diseminada por todo el territorio nacional. Es uno de los grupos inmigratorios de más rápido crecimiento en el país (el 75 por ciento desde China continental -sobre todo Fujian- y el 25 restante de la isla de Taiwán). Ya en 2014 la población china se estimaba en 130.000 y la taiwanesa en 30.000 habitantes.

  • El 80 por ciento vive en Capital Federal y conurbano bonaerense. Luego, en menor medida, en Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza, con presencia minoritaria en otras 10 Provincias argentinas.

  • Detectamos 94 Asociaciones vinculadas con el Idioma Chino: 74 Asociaciones Taiwanesas y 20 de China Continental.

  • El Chino Mandarín es el 2º idioma afroasiático más ofrecido en la Argentina , detrás del japonés.
    De las 217 ofertas de Idioma Chino registradas en el país, las traducciones representan el 56 %, los cursos el 31 %, los programas para estudiar en el exterior el 10 % y el 3 % restante abarca los casos de preparación para exámenes internacionales.
    Desde lo espacial, el 80 % de las ofertas se concentra en Capital Federal y el resto se distribuye entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Tucumán.

El Chino Mandarín en el mundo   [Leer +]

El Mandarín es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China.

Los 8 grandes Dialectos que definen al Idioma Mandarín son: Mandarín Pekinés, Mandarín Ji Lu o Beifang, Mandarín del Nor Este, Mandarín Jiao – Liao Guanhua o Lai, Mandarín Jiang huai (Mandarín del Bajo Yangtze), Mandarín Lan Yin (Ruta de la Seda), Mandarín Zhongyuan Guanhua y Mandarín del Alto Yangtyze). (Ver Matriz Migratoria)

El mandarín estándar moderno (basado en el dialecto de norte, y la pronunciación de Pekín) se empezó a configurar a principios del siglo XX y luego fue adoptado como oficial de la República Popular de China y de Taiwán; en ambos hoy se enseña por inmersión desde la educación elemental. También es una de las cuatro lenguas oficiales de Singapur y una de las seis lenguas oficiales de la ONU.

Con más de 1200 millones de hablantes, es la principal forma hablada del chino, así como la lengua con mayor número de hablantes nativos y hablantes totales del mundo.

Mapa de los Idiomas Chinos en ChinaMapa de los Idiomas Chino en el mundo

Además del idioma Mandarín existen otros 9 Idiomas Chinos ininteligibles entre sí (la mayoría de ellos de la costa china del sureste) como el Wu con 94 millones de hablantes, el Min (60), el Xiang (53), el Hakka (41), el Yue (55) y el Gan (27), entre otros. Un detalle, la mayoría de estos Idiomas menores chinos superan a la población de Argentina.

Frente a esta diversidad, existe un fenómeno bastante generalizado y es que los chinos suelen usar dos dialectos o dos idiomas juntos, el estándar y otro materno.

En 2007 el porcentaje de utilización del mandarín estándar, el idioma/dialecto oficial de China continental, superaba el 70% entre las personas de 15 a 29 años (el porcentaje en la ciudad y entre la población más educada era más alto). En cambio, con gente que tenía entre 60 y 69 años el porcentaje era del 31%. Esto refleja un vuelco importante en dos generaciones a favor de la lengua nacional estandarizada.

Cuadro ofertas Chino


El idioma Chino en la Argentina   [Leer +]

Argentina posee una importante comunidad china y taiwanesa, probablemente sea la inmigración asiática más numerosa de extranjeros que se ha diseminado por todo el territorio nacional. Ya en 2014 la población china se estimaba en 130.000 y la taiwanesa en 30.000 habitantes.

El 80 por ciento vive en Capital Federal y conurbano bonaerense. Luego, en menor medida, en Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza, con presencia minoritaria en otras 10 Provincias argentinas. La información obtenida es extraída de documentos privados y públicos, algunos de textos especializados y otros de fuentes de la Internet. (Ver Matriz Migratoria)

La colectividad china en Buenos Aires se concentra en los barrios de Belgrano (Barrio Chino = China Town), Almagro, Balvanera, Caballito, Centro, Flores, Floresta, Once, Parque Chacabuco, Villa Crespo y Villa del Parque.

Según el historiador (UBA) Sergio Wischñevsky (*) en la historia de las migraciones de los chinos de ultramar hacia la Argentina hay tres períodos bien diferenciados de afluencia:

  1. El comprendido entre 1914 y la Primera Guerra Mundial y hasta 1949, que es el período de la caída del imperio y la formación de la República. En esos años se registró un número muy limitado de llegadas a nuestro país. Los chinos que llegaban provenían principalmente de las provincias costeras y puertos del sur de China, por ejemplo Shandong, Fujian, Shanghai, los cuales tienen tradición migratoria. Viajaban en barcos comerciales o de pasajeros, y desembarcaron algunos en el puerto de Montevideo y otros en el de Buenos Aires, estableciéndose en áreas semirurales en pequeñas cooperativas de horticultores. Los migrantes de esta época llegaban al país con muy poco dinero, al final de este período algunos huyendo del sistema comunista que recién se instalaba en el continente chino con la Revolución maoísta de 1949.
  2. Se concentró a partir de 1978 y en los primeros años de la década del 80. Atrajo principalmente a los chinos provenientes de la isla de Taiwán. La particularidad de este grupo de migrantes es que emigró toda la familia y en su mayoría trajeron un capital propio que les permitió desarrollarse casi inmediatamente en la actividad comercial.
  3. Finalizada la Revolución Cultural en la República Popular China, se incrementó la decisión de la población de emigrar, a lo que se sumó la flexibilización de las “trabas migratorias” para salir de China. Así, el último flujo importante de inmigrantes chinos que llegó a la Argentina se produjo desde 1990 hasta aproximadamente 1999, en su mayoría personas provenientes del continente chino (también de las provincias costeras), en particular de Fujián, que se dedicaron principalmente al rubro supermercadista (en 2014 se registraron 15.000 autoservicios chinos = 30 % de las ventas minoristas). Los Cantoneses, también del sudeste de China, prefirieron la industria gastronómica.

Hoy por hoy existen muchos chinos que se benefician de la doble nacionalidad que legalmente se permite entre ambos países, así como una importante comunidad de argentinos que tienen familiares chinos.

Según el censo de 2010, la colectividad china alcanzaba los 120.000 habitantes, posicionándose como la quinta en importancia detrás de la boliviana, paraguaya, peruana y chilena. Los sino-argentinos están dentro de los grupos inmigratorios de más rápido crecimiento en el país. En el mismo censo el 75 por ciento de los nacidos en el extranjero provenía de China continental y el 25 restante de la isla de Taiwán.

A través del módulo Perfil Idiomático por Localidad, hemos investigado las corrientes migratorias que convergieron en cada una ellas; así detectamos 74 Asociaciones Taiwanesas y 20 de China Continental, fundadas en el territorio argentino. No están organizadas en una asociación central que las reúna a todas, como existe en otros países donde se han asentado comunidades chinas

(*) “Historia de la inmigración china a la Argentina”, Sergio Wischñevsky, Revista Dang Dai Nº6. http://dangdai.com.ar/

Las ofertas de Idioma Chino   [Leer +]

Uno de los objetivos prioritarios de nuestra investigación fue registrar y medir todos los servicios idiomáticos ofrecidos en la Argentina, por fuera de la educación formal.

Así, comprobamos que hoy el Chino Mandarín es el 2* idioma afroasiático más ofrecido en la Argentina, detrás del japonés.

De las 217 ofertas de Idioma Chino registradas en el país, los cursos representan el 31 %, las traducciones el 56 %, los programas para estudiar en el exterior el 10 % y el 3 % restante abarca los casos de preparación para exámenes.

Desde lo espacial, el 80 % de las ofertas idiomáticas se concentra en Capital Federal y el resto se distribuye entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Tucumán.

Cuadro ofertas Idioma Chino idiomas.becasyempleos.com.ar

Entre los 67 cursos de Chino ofrecidos predominan los regulares con un 52%, la mayoría dirigidos a adultos. En segundo lugar, con un 12%, figuran los cursos in company, seguidos por los cursos intensivos (5%) y los cursos con fines específicos, en especial los vinculados a temas económico-empresariales y de viajes o turismo.

La preparación para Exámenes Internacionales de Chino incluye apenas 7 ofertas, concentradas sobre todo en el Examen de Chino Mandarín HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi).

Los 121 servicios de Traducción y/o Interpretación registrados para el idioma Chino se ofrecen mayoritariamente en Capital Federal (89%), con alguna presencia en Santa Fe (7%) y en el Área Metropolitana (3%).
Las áreas de traducciones empresariales, técnicas, públicas, legales y científicas son las que llevan la delantera por su nivel de ofertas sobre el resto de categorías, aunque todas se revalorizan al analizar con mayor desagregación las temáticas profesionales –así se destacan literatura, páginas web, finanzas, medicina, publicidad, entre otras-.

En cuanto a las 22 ofertas de Cursos y Servicios de Chino en el Exterior, la mayoría se origina en la Capital Federal (64%) y predominan abiertamente los cursos de Idioma en China. Los programas de intercambio estudiantil y de prácticas rentadas en China son minoritarios (2 y 3 ofertas, respectivamente).

Todas las ofertas de Idioma Chino Mandarín

Cursos

Todos los diferentes cursos de Chino Mandarín que se ofrecen en Argentina
INGRESÁ AQUÍ

Exámenes

Todos los Exámenes Internacionales de Chino Mandarín y quiénes te preparan para rendirlos,
INGRESÁ AQUÍ

Traducciones

Todos los Servicios de Traducción e Interpretación del y al Chino Mandarín
INGRESÁ AQUÍ

Exterior

Cursos y Programas de Idioma Chino Mandarín en el Exterior
INGRESÁ AQUÍ

Te puede interesar:

INVESTIGACIÓN
CHINO
Matriz Migratoria a la Argentina

Presencia del Idioma Chino en Asia y el mundo, desde qué países y cuándo vino a la Argentina, dónde se localizaron los inmigrantes y sus descendientes, cuántas asociaciones existen en la actualidad…

BASES DE OFERTAS IDIOMÁTICAS
 
Los Idiomas Afro-Asiáticos,
en cifras

Informe estadístico con todas las ofertas registradas en la Argentina. De los 15 idiomas afro-asiáticos que se enseñan en la Argentina, el Chino Mandarín ocupa el segundo lugar en importancia, luego del Japonés.

Editorial Becas y Empleos
Ediciones BECAS & EMPLEOS
www.becasyempleos.com.ar
INSTITUCIONAL

La Editorial B&E

La Investigación sobre
IDIOMAS EN LA ARGENTINA

IDIOMAS

Alemán
Español para Extranjeros
Francés
Inglés
Italiano
Portugués
Otros Idiomas Europeos
Idiomas Asiáticos y Africanos
Idiomas Originarios en Argentina
Idiomas Especiales

ENLACES

Búsqueda avanzada en otros portales de B&E:

Posgrados en Argentina
Carreras Universitarias en Argentina
Carreras Terciarias en Argentina
Becas Internacionales para argentinos y latinoamericanos
Programas de Empleo Joven en el país y el exterior

COMUNICACIÓN
CONTACTO

REGISTRATE AQUÍ
para recibir novedades

COMO ANUNCIAR

Copyright © 2025 Editorial BECAS & EMPLEOS, Argentina | Todos los derechos reservados

¿Qué te interesa?

  • Cursos
    • Generales
    • Específicos
  • Exámenes
  • Traducciones
  • Exterior